La Movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido
durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se
generalizaría más tarde a otras provincias y se prolongó hasta mediados de los
años ochenta.

 |
Alaska y dinarama |
La noche madrileña siempre fue muy activa no sólo por las
salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en las
llamadas culturas alternativas o underground. Fue parte del cambio y
liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la
sociedad española en general. Se reconoce como pistoletazo de salida de la
Movida al llamado "Concierto homenaje a Canito" en memoria de José
Enrique Cano Leal, difunto batería de Tos, futuros Los Secretos, que había
muerto a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en la Nochevieja de
1979. En dicho concierto, organizado desde los micrófonos de Onda 2, celebrado
el 9 de febrero de 1980 en la Escuela de Caminos de Madrid, actuaron los
citados Tos, Mermelada, Nacha Pop, Mamá , Paraíso, Alaska y los Pegamoides,
Trastos, Mario Tenia y los Solitarios y Los Rebeldes, futuros Los Bólidos.
La Movida produjo estilos y vertientes nuevas en:
 |
Kaka de Luxe |
Música: Los
grupos que destacaron en la Movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan Kaka de luxe, Alaska y los Pegamoides,
Alaska y Dinarama, Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos…También
en ocasiones se incluyen dentro de la rama musical de la Movida madrileña pioneros
del tecno-pop de la capital como Mecano, Azul y Negro, Tino Casal, La Unión y
otros.
Cine: con Pedro
Almodóvar como máximo exponente (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
(1980), Laberinto de pasiones (1982), pero también Fernando Trueba con
películas emblemáticas como Ópera prima (1980) o Fernando Colomo. Sin olvidar a
Iván Zulueta y su innovadora obra Arrebato.
Literatura: surgida
a la palestra el 13 de marzo de 1984 con el debate en la Tertulia de Creadores
(Círculo de Bellas Artes de Madrid) «Narrativa en la Posmodernidad».
Prensa: La prensa
genuina de La Movida fueron los fanzines; con un contenido preponderantemente
musical, pero no exclusivamente, los medios artesanales reflejaron e impulsaron
el verdadero espíritu de La Movida, hasta entonces conocida como "el rrollo",
y contribuyeron a la creación de una identidad común. Premamá, (Prensa Marginal
Madrileña) de La Cochu (Laboratorios Colectivos Chueca) con su oficina en la
calle Augusto Figueroa, agrupaba a los primeros de la época: Mmmm...!, Muá,
Muasica, Diario Desarraigado, Schmurz, Pchi-Pchi y otras (todos de 1976 a
1978).
Televisión:
Coincidiendo con la etapa de José María Calviño al frente de la entonces única
cadena de televisión en España, TVE, se emitieron numerosos programas de
televisión que fueron reflejo de la movida. Especialmente La edad de oro
dirigido y presentado por Paloma Chamorro.
Pero también Musical Expréss,
Popgrama, La bola de cristal, de Lolo Rico, Si yo fuera presidente de Fernando
García Tola y Caja de ritmos, de Carlos Tena.
Moda: con Ágatha
Ruiz de la Prada como pionera de la onda fashionista y con Manuel Piña.